jueves, 20 de marzo de 2025

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

     

TRABAJO TEÓRICO


Sesión 1: Introducción a la Producción Audiovisual: Del Concepto a la Idea Inicial


1. ¿Qué es la producción audiovisual? 

Fases de la Producción Audiovisual: Preproducción. Desarrollo de la idea. Guion. Casting y equipo. Planificación del rodaje

  • La preproducción es la fase principal de la planificación sobre una película, trata de pensar en que elementos participarán en ella y a que público va a ser dirigida esta película
  • El desarrollo de la idea es pensar en como convertir la idea pensada en la preproducción en realidad, definiendo personajes, la trama, ubicaciones de las escenas
  • El guión trata de escribir los diálogos de los personajes, las escenas y las acciones de la película
  • El casting y equipo trata sobre la elección de los actores que interpretarán los personajes de la historia. El equipo es necesario para producir el rodaje, como por ejemplo, el director, los diseñadores de vestuario y construcción de decorados
  • En la planificación de rodaje se establece un plan detallado de como se llevará a cabo el rodaje, incluyendo las ubicaciones, planos de grabación y recursos necesarios

2. Producción 
   
Es la fase de rodaje donde se graban las escenas de la película y se incluyen todos los elementos planeados con anterioridad (los escenarios, acciones, personajes, vestuario)

3. Postproducción  

En la postproducción se realiza la edición y mejora del material grabado, como el sonido, los efectos especiales, eliminación de tomas falsas, etc...
 
4. Distribución

Es la venta y difusión del proyecto al público al que va destinado la película, como lo es el cine, la televisión, plataformas de streaming y la publicidad

SESIÓN 2


PARTE PRÁCTICA:

DESARROLLAR UNA IDEA INICIAL PARA LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

ESPECIFICAR EL GÉNERO, LA TEMÁTICA, EL PÚBLICO OBJETIVO Y EL PROPOSITO DEL PROYECTO

-ESQUEMA DE LA IDEA: TITULO PROVISIONAL, SIPNOSIS BREVE Y OBJETIVOS PRINCIPALES

La idea inicial de este proyecto es hacer una película que ayude a concienciar al público sobre la violencia animal que hay en todo el mundo.

El género de esta película sería "Cine de realidad" y "Documental".
 
La temática es que mundialmente los animales sufren para darnos productos que usamos diariamente en nuestra vida y el impacto que tiene esto en la naturaleza. 

Su público objetivo sería juvenil y adulto, ya que habrían imágenes muy fuertes y conceptos no aptos para un público infantil.

El titulo provisional de esta película sería "El precio de la crueldad".

Su sipnosis: Muestra imágenes de animales encerrados, su vida reducida a solo producir, una crítica profunda hacía como dividimos el valor de la vida de animales que usualmente nos dan alimento y a los que solo queremos como mascotas, la terrible calidad de vida que tienen algunos animales en algunas factorías, el abandono animal, la esclavización de estos para usarlos como medio de transporte y para cargar mercancía (el dolor que sufren por esto), y la destrucción de hábitats animales para la exportación de materiales. También se comentará el impacto que tiene el veganismo en esas empresas y cómo varias de ellas han cerrado porque sus productos no se compraban.

El objetivo es crear consciencia sobre lo que hay atrás de los alimentos que consumimos, de las prendas de ropa que llevamos y todo el gran impacto que tiene en nuestro medioambiente todas aquellas factorías encargadas de la producción de cualquier producto animal.

SESIÓN 3 : Análisis de Referentes. 

Objetivo: Investigar sobre proyectos audiovisuales para obtener inspiración y comprensión del mercado.

Parte teórica:
  • Estudio de las fuentes de inspiración en proyectos audiovisuales: análisis de la competencia, revisión de géneros y tendencias actuales en la industria audiovisual.
Las principales fuentes de inspiración para crear contenidos
audiovisuales son los libros, experiencias personales o seguir las tendencias. En la actualidad la tendencia de la industria audiovisual es la ficción, con el género de drama.
  • Estudio de referentes visuales y de contenido.
Estudios de referentes audiovisuales 

Bases de datos audiovisuales (Cine, TV, animaciones)

Bases académicas 

Archivos (Cine, TV, guiones)

Parte práctica
  • Realizar una búsqueda en línea sobre proyectos audiovisuales similares al que estás planteando. Tomar notas sobre su estructura, estilo y técnicas utilizadas.

EarthlingsEs un documental acerca de cómo los humanos utilizan a los animales. Con cámaras ocultas y grabaciones, Earthlings documenta las prácticas cotidianas de algunas de las industrias internacionales que más dependen de los animales. El documental incita a una profunda reflexión sobre los usos innecesarios y crueles que hace la humanidad con otros seres vivos del Planeta, ya sea como mascotas, alimento, para vestirse, como entretenimiento o experimentación


Okja: Esta película trata de una pequeña joven que ha criado durante 10 años a un gigantesco cerdo mutado genéticamente. El tema de trata de una multinacional familiar quiere llevarse a Okja (el cerdo) para convertirlo en comida. 
Uno de los muchos mensajes que quiere transmitir el director de esta película no es que la gente empiece a considerar hacerse vegano, quiere que la gente sepa de donde proviene la comida de nuestros platos y todo el sufrimiento que hay detrás. Él cree que el consumo de carne descendería solamente por hacerse ese planteamiento.

Se ha utilizado animación 3D para la creación de Okja. Pero el resto de elementos son realistas.



  • Crear un moodboard o collage visual con imágenes, colores, tipografías y elementos que representen la estética de tu  proyecto. 

MOODBOARD




Sesión 4: Desarrollo del Guion y Planificación de la 
producción 

Explicaciones de los tipos de guion

Guión literario: Es un guión cinematográfico que cuenta los sucesos de la historia con la idea de plasmarla en imágenes y sonido. Se diferencia del guion técnico porque en el literario únicamente contiene los sucesos de la historia.

Guión técnico: Contiene la misma información que el guión literario, pero en esta vez se divide en planos por cada imagen que aparecerá en pantalla.

Guión de producción: Es un documento escrito por planos en el que se detalla cada una de las necesidades para la realización de una producción audiovisual

La importancia de la planificación en la producción es para realizar mejor el plan de producción, esto ayuda a saber las necesidades de producción y organización

Guión literario de la producción audiovisual 

Titulo : "El precio de la crueldad". Guión literario.

Género: Cine de realidad/ Documental

SECUENCIA 1 – INTRODUCCIÓN 


IMAGEN: Planos de la naturaleza en calma. Animales en libertad. Ambiente feliz y colorido.


NARRADORA:

"Durante milenios, los animales han compartido este planeta con nosotros. Pero en la sombra de nuestra comodidad, como la comida, prendas de ropa…El sufrimiento de ellos ha sido ignorado.


SECUENCIA 2 – ENCIERRO Y PRODUCCIÓN MASIVA


IMAGEN: Gallinas amontonadas, vacas en corrales, cerdos en jaulas, animales fatigados. Ambiente oscuro.


NARRADORA:

"La vida de millones de animales ha sido reducida a producir. Leche, huevos, carne, piel... Nada más."

IMAGEN: Ritmo acelerado de una cadena de producción.

EFECTO DE SONIDO: Ruidos metálicos, chillidos de los animales.


SECUENCIA 3 – ANIMALES COMO OBJETOS

IMAGEN: Caballos y burros usados para cargar, bueyes atados.
Se ven cansados, sedientos y en bajo peso

NARRADORA:
"Muchos animales aún son esclavizados para transportar mercancía o cargar peso. Les duelen sus patas, les duelen sus cuerpos. Pero este trato no se muestra en ninguna parte."


SECUENCIA 4 – ABANDONO Y MALTRATO

IMAGEN: Refugios saturados, perros atados, gatos moribundos en la calle.

NARRADORA:
"Cuando ya no sirven, los abandonamos. Como si nunca hubieran importado."

IMAGEN: Lluvia sobre una jaula oxidada con un perrito dentro.

SECUENCIA 5 – DESTRUCCIÓN DEL HÁBITAT 

IMAGEN: Gente tallando árboles, incendios provocados, excavadoras destruyendo el terreno.

NARRADORA:
"Para alimentar nuestra demanda de productos, destruimos sus hogares. Selvas, bosques, campos, enteros se pierden. Miles de vidas, eliminadas."

SECUENCIA 6 – CRÍTICA SOCIAL

IMAGEN: Personas abrazando mascotas. Corte rápido a mataderos.

NARRADORA:
"Amamos a nuestros perros y gatos. Pero ignoramos a las vacas, pollos, cerdos. ¿Quién decide qué vida vale más? ¿Acaso hay gente que piensa que no todos los seres vivos sienten? Definitivamente eso es hipocresía"

SECUENCIA 7 – IMPACTO DEL VEGANISMO

IMAGEN: Cierres de fábricas, estantes vacíos de productos animales.

NARRADORA:
"Cuando elegimos no consumir productos animales, algo cambia. Grandes empresas exportadoras cierran, y aunque solo sean unas de las miles que existen, se salvan más vidas de lo que se cree. El sufrimiento disminuye."

SECUENCIA 8 – CIERRE Y REFLEXIÓN

IMAGEN: Animales en libertad, la naturaleza regenerándose.

NARRADORA:
"Este mundo no es solo nuestro. Cada acción, aunque sea muy pequeña, puede marcar una gran diferencia. Cada elección que hagas puede llegar a ayudar miles de vidas. La pregunta es: ¿seguiremos ignorando el precio de la crueldad?"


FUNDIDO A NEGRO – TEXTO FINAL EN PANTALLA:

"Haz visible lo invisible. Informa. Cuestiona. Elige."


SESIÓN 5- Diseño de Producción y Preproducción

  • Parte teórica: 
    • Explicación sobre el diseño de producción: creación de escenarios, selección de vestuario, elementos visuales, iluminación, y audio.
Escenarios: Los escenarios se ubican en la naturaleza, factorías enfocadas en la producción de productos animales, refugios de animales. No son escenarios ficticios, están todos ubicados en la vida real.

Vestuario: No hay ningún vestuario asignado.

Elementos visuales: Los colores de este documental son apagados, desaturados, en los momentos donde se muestra la crueldad animal (Esto para darle un ambiente deprimente, pesado y desolado). En los momentos donde se muestran animales en libertad y felices, se verán colores saturados, brillantes, marcando un ambiente alegre.
Se buscarán imágenes impactantes, sentimentales, duras, para poder expresar al máximo lo que es la realidad de varios animales a día de hoy.

Iluminación: Sería iluminación natural en la mayoría de escenas menos en aquellas que se encuentran en interiores, la iluminación de los interiores depende de ese local, no se añadirá ninguna iluminación extra. En caso de que la cámara no capte bien algunas imágenes en postproducción se editaran las imágenes para que mejore la "calidad" de la imagen.

Audio: La voz de la narradora es clara, narra el documental de forma que se entienda la gravedad de lo documentado y en la que invite al espectador a reflexionar sobre lo captado.
Sonará de fondo muy suavemente música triste, se escucharan más los sonidos de los animales y de su ambiente, ese audio se bajará a la hora de que la narradora hable.

    • Importancia de la preproducción: storyboard, lista de planos, cronograma de producción.
  • Parte práctica: 
    • Crear un storyboard para las primeras escenas del guion. Diseñar el concepto visual de la producción, eligiendo localizaciones, vestuario y elementos clave.
    • Planificar las tomas más importantes del rodaje.

jueves, 10 de octubre de 2024

LA IMAGEN EN MOVIMIENTO: EL CINE

LOS HERMANOS LUMIERE 


Los hermanos Auguste y Louis Lumière fueron pioneros del cine y la fotografía en Francia. En 1895, inventaron el cinematógrafo, una máquina que permitía grabar, proyectar y reproducir imágenes en movimiento, marcando el nacimiento del cine. Su primera proyección pública, realizada en diciembre de ese año en el Salon Indien del Grand Café en París, incluyó cortometrajes como La salida de los obreros de la fábrica Lumière, considerada una de las primeras películas de la historia. 

Este evento revolucionó Los  el entretenimiento y atrajo la atención del público y la crítica, dando inicio a la era del cine. Entre las otras películas proyectadas ese día se encontraban El regador regado y La llegada de un tren a la estación de La Ciotat, que asombraron a los espectadores por su realismo y dinamismo. A pesar de que los Lumière no consideraban el cine como un arte, su invento se convertiría en una de las formas más influyentes de expresión artística y cultural del siglo XX.



EL CINEMATOGRAFICO

El cinematógrafo fue una máquina inventada por los hermanos Lumière en 1895, que revolucionó el cine al permitir grabar, proyectar y reproducir imágenes en movimiento. Usaba una película de 35 mm y proyectaba 16 fotogramas por segundo, creando la ilusión de movimiento.

A diferencia de otras máquinas como el kinetoscopio (El kinetoscopio es un dispositivo de visualización temprana de películas que permitía ver imágenes en movimiento a través de una mirilla.), permitía que varias personas vieran la película al mismo tiempo. Además, era ligero y portátil, lo que facilitó su uso en distintas locaciones.



GEORGE MELIES 


Georges Méliès fue un cineasta francés pionero del cine y la realización de efectos especiales. Nació en 1861 y es conocido por sus innovadoras películas fantásticas y por ser uno de los primeros en utilizar técnicas como la exposición múltiple, la edición de escenas y los trucos de cámara para crear efectos visuales sorprendentes. Su película más famosa es Viaje a la Luna (1902), que es un clásico del cine temprano y una de las primeras obras de ciencia ficción. Méliès fue una figura clave en la transición del cine documental al cine narrativo, abriendo el camino al cine como forma artística y de entretenimiento. 

La película de Viaje a la Luna narra la historia de un grupo de astrónomos que viajan a la Luna en una nave espacial. Al llegar, se encuentran con sus habitantes y, tras diversas aventuras, regresan a la Tierra. Su famosa escena de la nave aterrizando en el ojo de la Luna es un ejemplo de cómo Méliès transformó el cine, pasando de simples grabaciones a narrativas visuales fantásticas y creativas.


PERSISTENCIA RETINIANA

La persistencia retiniana es un fenómeno visual que se refiere a la capacidad del ojo humano para retener una imagen durante un breve período después de que ha desaparecido del campo visual. Esto significa que, cuando vemos una imagen, esta permanece en nuestra retina por aproximadamente 1/10 de segundo después de que se ha ido.

Este efecto es fundamental para la percepción del movimiento en el cine y la animación. Cuando se proyectan imágenes en rápida sucesión, como en el cine (por ejemplo, 24 fotogramas por segundo), la persistencia retiniana permite que el cerebro perciba estas imágenes como un movimiento continuo, en lugar de una serie de imágenes estáticas. Sin esta propiedad, las películas y la animación no tendrían el mismo efecto visual y serían percibidas como una serie de imágenes individuales.

jueves, 3 de octubre de 2024

DE LA IMAGEN FIJA A LA IMAGEN EN MOVIMIENTO

La primera fotografía permanente fue tomada por Joseph Nicéphore Niépce en 1826 o 1827, llamada "Punto de vista del Gras". Utilizó un proceso llamado heliografía, que es un proceso fotográfico pionero que utiliza la luz solar para grabar imágenes en una superficie sensible, generalmente una placa de estaño recubierta de betún de Judea (una sustancia que se oscurece al ser expuesta a la luz) y requirió una exposición de ocho horas.

 Esta imagen marcó el inicio de la fotografía moderna. Niépce se interesó en la fotografía por su curiosidad científica. En la década de 1820, experimentó con sustancias químicas para capturar imágenes, logrando su primera fotografía en 1826.


LA CÁMARA OSCURA
La cámara oscura es un dispositivo óptico que consiste en una caja o habitación completamente oscura con un pequeño orificio en un lado. La luz pasa a través del orificio y proyecta una imagen invertida y reducida del exterior en la superficie opuesta dentro de la cámara.Su estructura consiste en una caja o habitación oscura con un pequeño orificio en un lado. La luz entra por el orificio y forma una imagen en el lado opuesto. La imagen se proyecta al revés debido a la forma en la que la luz viaja en línea recta.

EL DAGUERROTIPO DE LOUIS DAGUERRE

Louis Daguerre fue un pintor y fotógrafo francés conocido por inventar el daguerrotipo en 1839, uno de los primeros procesos fotográficos. Este método utilizaba una placa de cobre recubierta de plata, que, tras una exposición de luz y un tratamiento con vapores de mercurio, revelaba imágenes con gran detalle. Daguerre, quien había colaborado con Joseph Niépce, transformó la forma en la que se capturaban imágenes, popularizando la fotografía como medio artístico y documental.
La primera foto tomada con el daguerrotipo es una imagen vista de París desde una ventana. Capturada en un tiempo de exposición largo, la foto muestra detalles de la ciudad, aunque el movimiento de la gente no aparece debido a la duración de la exposición. Una cosa destacable de esta fotografía es que en ella aparece una persona, que se cree que es un hombre en la acera. Este hecho es significativo porque, por primera vez en la historia de la fotografía, se captura a un ser humano, lo que marca un hito en la representación visual y en la documentación de la vida cotidiana.


LA PRIMERA FOTO A COLOR


La primera fotografía a color fue tomada en 1861 por el físico escocés James Clerk Maxwell. Utilizó un proceso llamado "trichromía", que consiste en tomar tres imágenes en blanco y negro, verde y azul. Luego, combinó estas imágenes para crear una fotografía en color. La imagen muestra un lazo de tartán y es considerada un hito en la historia de la fotografía, ya que sentó las bases para el desarrollo de la fotografía en color tal y como la conocemos hoy.




LA LITERNA MÁGICA

La linterna mágica es un dispositivo de proyección de imágenes, considerado el precursor de los proyectores modernos. 
Fue inventada en el siglo XVII, probablemente por el científico y sacerdote alemán Athanasius Kirchner. Aunque algunas fuentes también atribuyen su invención a Christiaan Huygens.

Funcionaba mediante una fuente de luz (originalmente una vela o lámpara de aceite) que iluminaba imágenes pintadas en placas de vidrio. La luz atravesaba las imágenes y una lente las proyectaba sobre una superficie, como una pared. Era utilizada para entretenimiento, educación y mas tarde en espectáculos públicos.


PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

      TRABAJO TEÓRICO Sesión 1: Introducción a la Producción Audiovisual: Del Concepto a la Idea Inicial 1. ¿Qué es la producción audiovisua...