jueves, 10 de octubre de 2024

LA IMAGEN EN MOVIMIENTO: EL CINE

LOS HERMANOS LUMIERE 


Los hermanos Auguste y Louis Lumière fueron pioneros del cine y la fotografía en Francia. En 1895, inventaron el cinematógrafo, una máquina que permitía grabar, proyectar y reproducir imágenes en movimiento, marcando el nacimiento del cine. Su primera proyección pública, realizada en diciembre de ese año en el Salon Indien del Grand Café en París, incluyó cortometrajes como La salida de los obreros de la fábrica Lumière, considerada una de las primeras películas de la historia. 

Este evento revolucionó Los  el entretenimiento y atrajo la atención del público y la crítica, dando inicio a la era del cine. Entre las otras películas proyectadas ese día se encontraban El regador regado y La llegada de un tren a la estación de La Ciotat, que asombraron a los espectadores por su realismo y dinamismo. A pesar de que los Lumière no consideraban el cine como un arte, su invento se convertiría en una de las formas más influyentes de expresión artística y cultural del siglo XX.



EL CINEMATOGRAFICO

El cinematógrafo fue una máquina inventada por los hermanos Lumière en 1895, que revolucionó el cine al permitir grabar, proyectar y reproducir imágenes en movimiento. Usaba una película de 35 mm y proyectaba 16 fotogramas por segundo, creando la ilusión de movimiento.

A diferencia de otras máquinas como el kinetoscopio (El kinetoscopio es un dispositivo de visualización temprana de películas que permitía ver imágenes en movimiento a través de una mirilla.), permitía que varias personas vieran la película al mismo tiempo. Además, era ligero y portátil, lo que facilitó su uso en distintas locaciones.



GEORGE MELIES 


Georges Méliès fue un cineasta francés pionero del cine y la realización de efectos especiales. Nació en 1861 y es conocido por sus innovadoras películas fantásticas y por ser uno de los primeros en utilizar técnicas como la exposición múltiple, la edición de escenas y los trucos de cámara para crear efectos visuales sorprendentes. Su película más famosa es Viaje a la Luna (1902), que es un clásico del cine temprano y una de las primeras obras de ciencia ficción. Méliès fue una figura clave en la transición del cine documental al cine narrativo, abriendo el camino al cine como forma artística y de entretenimiento. 

La película de Viaje a la Luna narra la historia de un grupo de astrónomos que viajan a la Luna en una nave espacial. Al llegar, se encuentran con sus habitantes y, tras diversas aventuras, regresan a la Tierra. Su famosa escena de la nave aterrizando en el ojo de la Luna es un ejemplo de cómo Méliès transformó el cine, pasando de simples grabaciones a narrativas visuales fantásticas y creativas.


PERSISTENCIA RETINIANA

La persistencia retiniana es un fenómeno visual que se refiere a la capacidad del ojo humano para retener una imagen durante un breve período después de que ha desaparecido del campo visual. Esto significa que, cuando vemos una imagen, esta permanece en nuestra retina por aproximadamente 1/10 de segundo después de que se ha ido.

Este efecto es fundamental para la percepción del movimiento en el cine y la animación. Cuando se proyectan imágenes en rápida sucesión, como en el cine (por ejemplo, 24 fotogramas por segundo), la persistencia retiniana permite que el cerebro perciba estas imágenes como un movimiento continuo, en lugar de una serie de imágenes estáticas. Sin esta propiedad, las películas y la animación no tendrían el mismo efecto visual y serían percibidas como una serie de imágenes individuales.

jueves, 3 de octubre de 2024

DE LA IMAGEN FIJA A LA IMAGEN EN MOVIMIENTO

La primera fotografía permanente fue tomada por Joseph Nicéphore Niépce en 1826 o 1827, llamada "Punto de vista del Gras". Utilizó un proceso llamado heliografía, que es un proceso fotográfico pionero que utiliza la luz solar para grabar imágenes en una superficie sensible, generalmente una placa de estaño recubierta de betún de Judea (una sustancia que se oscurece al ser expuesta a la luz) y requirió una exposición de ocho horas.

 Esta imagen marcó el inicio de la fotografía moderna. Niépce se interesó en la fotografía por su curiosidad científica. En la década de 1820, experimentó con sustancias químicas para capturar imágenes, logrando su primera fotografía en 1826.


LA CÁMARA OSCURA
La cámara oscura es un dispositivo óptico que consiste en una caja o habitación completamente oscura con un pequeño orificio en un lado. La luz pasa a través del orificio y proyecta una imagen invertida y reducida del exterior en la superficie opuesta dentro de la cámara.Su estructura consiste en una caja o habitación oscura con un pequeño orificio en un lado. La luz entra por el orificio y forma una imagen en el lado opuesto. La imagen se proyecta al revés debido a la forma en la que la luz viaja en línea recta.

EL DAGUERROTIPO DE LOUIS DAGUERRE

Louis Daguerre fue un pintor y fotógrafo francés conocido por inventar el daguerrotipo en 1839, uno de los primeros procesos fotográficos. Este método utilizaba una placa de cobre recubierta de plata, que, tras una exposición de luz y un tratamiento con vapores de mercurio, revelaba imágenes con gran detalle. Daguerre, quien había colaborado con Joseph Niépce, transformó la forma en la que se capturaban imágenes, popularizando la fotografía como medio artístico y documental.
La primera foto tomada con el daguerrotipo es una imagen vista de París desde una ventana. Capturada en un tiempo de exposición largo, la foto muestra detalles de la ciudad, aunque el movimiento de la gente no aparece debido a la duración de la exposición. Una cosa destacable de esta fotografía es que en ella aparece una persona, que se cree que es un hombre en la acera. Este hecho es significativo porque, por primera vez en la historia de la fotografía, se captura a un ser humano, lo que marca un hito en la representación visual y en la documentación de la vida cotidiana.


LA PRIMERA FOTO A COLOR


La primera fotografía a color fue tomada en 1861 por el físico escocés James Clerk Maxwell. Utilizó un proceso llamado "trichromía", que consiste en tomar tres imágenes en blanco y negro, verde y azul. Luego, combinó estas imágenes para crear una fotografía en color. La imagen muestra un lazo de tartán y es considerada un hito en la historia de la fotografía, ya que sentó las bases para el desarrollo de la fotografía en color tal y como la conocemos hoy.




LA LITERNA MÁGICA

La linterna mágica es un dispositivo de proyección de imágenes, considerado el precursor de los proyectores modernos. 
Fue inventada en el siglo XVII, probablemente por el científico y sacerdote alemán Athanasius Kirchner. Aunque algunas fuentes también atribuyen su invención a Christiaan Huygens.

Funcionaba mediante una fuente de luz (originalmente una vela o lámpara de aceite) que iluminaba imágenes pintadas en placas de vidrio. La luz atravesaba las imágenes y una lente las proyectaba sobre una superficie, como una pared. Era utilizada para entretenimiento, educación y mas tarde en espectáculos públicos.


PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

      TRABAJO TEÓRICO Sesión 1: Introducción a la Producción Audiovisual: Del Concepto a la Idea Inicial 1. ¿Qué es la producción audiovisua...